Entrevista a Rosario Alonso

GANADORA DEL XI PREMIO DE POESÍA “ATENEO DE SANLÚCAR DE BARRAMEDA 2007”

1 ¿Quién se oculta tras ese ojo y esos pétalos de tu avatar? Háblanos de ti, de tu nacimiento, de tu vida, de tu espacio, de tu tiempo.

Rosario Alonso
Rosario Alonso

Tras los pétalos de ese avatar estoy yo; una granadina enamorada de su tierra. Soy licenciada en Filosofía y Letras en la sección de Psicología por la Universidad de Granada, y tengo estudios de Criminología también por la Universidad de Granada. En la actualidad dirijo y presento un programa radiofónico dedicado a la poesía en Onda-Maracena-Radio, e intervengo en  los espacios culturales de la emisora. Mi tiempo libre lo dedico principalmente a escribir.

2 Tenemos entendido que, además del premio del Ateneo de Sanlúcar, has ganado este año pasado otros varios. ¿Cuáles son?

Así es. Comencé a participar en Certámenes Literarios durante el año 2007 y, como dice una amiga mía, “fue llegar y besar el santo”. Al terminar el año me encontré con que había ganado varios certámenes, y obtenido otras distinciones.
He sido ganadora del XI Certamen de Poesía y Narrativa” del Ayuntamiento de Ciudad Real (en la modalidad de poesía). Primer premio del “VIII Certamen de Poesía José Mª Campos Giles” del Ayuntamiento de Campillos (Málaga). Ganadora del “VI Certamen de Poesía Victoria Kent“ de Rincón de la Victoria (Málaga). Accésit en el “XI Certamen Poético Pepa Cantarero” del Ayuntamiento de Baños de la Encina (Jaén). Mención  Especial en el “II Concurso Internacional Literario Jirones de Azul”.  Ganadora del  “XI Premio de Poesía Ateneo de Sanlúcar” (Cádiz) .Y  Primer premio  en el “XV Premio Literario MujerArte” del Ayuntamiento de Lucena (Córdoba)

3-¿Cuándo y cómo comenzaste a escribir poesía?

Pues desde niña, pero más que escribir leía los  poemas que aparecían en los libros de lectura del colegio. Los leía tantas veces que me los aprendía de memoria. Un niño interpreta de forma diferente la poesía, su imaginación le lleva a captar y a trasformar detalles que se escapan al adulto, descodificando el lenguaje poético de forma muy peculiar. Ahora he vuelto a leer alguno de aquellos poemas que tanto me gustaban y recuerdo con ternura el impacto emocional que me causaban y que ahora, en cierta forma, he perdido.  Después continué leyendo todo libro de poesía que caía en mis manos. La afición se consolidó y comencé a hacer mis pinitos con los versos. Poco a poco, sin darme cuenta, fui trasformando mi forma de versar. Pero dedicarme a escribir en serio, tan solo hace unos tres años.

4 ¿Por qué escribes poesía?

Hoy día, para mí, es una necesidad.  Escribo aunque no tenga un soporte material para ello (ni ordenador, ni papel) y me explico: estoy haciendo otras cosas y  mentalmente continúo escribiendo o repasando ese verso que no me termina de convencer, que se me resiste. Es una especie de pulso mental con las letras. Yo diría que escribo poesía porque no puedo evitarlo. La poesía ya forma parte de mi vida, tanto como el comer.

5 ¿Qué sientes cuando estás escribiendo un poema?

Pues aunque escribir es, hoy por hoy, lo que más me gusta, sufro haciéndolo. Cuando no consigo plasmar con palabras la idea que quiero expresar, y me salen partes que no me convencen,  y no encuentro la forma de resolver el dilema, me sumerjo en una lucha interior. Pero hasta ese pulso con las letras me gusta. Al final, de una forma u otra, salgo vencedora.  Cuando decido dejarlo tal cual, me invade una gran satisfacción. Pero pasados unos días lo vuelvo a repasar y si pienso que se puede mejorar, otra vez vuelta a empezar. Soy muy exigente y precisamente por eso soy, conmigo misma, una crítica implacable.

6 ¿Qué metas te propones alcanzar? ¿Qué futuro poético esperas? ¿Qué haces para lograr tus fines?

El futuro poético no me lo planteo. Me dejo llevar. Mis metas siempre son a corto o medio plazo. La de este año consiste en terminar un poemario que empecé el año pasado y  trabajar en un proyecto que me tiene muy ilusionada. Me han propuesto ser integrante de una exposición interactiva entre diferentes campos de las  Artes Plásticas. Participarán varios escultores, pintores, fotógrafos, todos ellos de reconocido prestigio, y mi poesía será el eje central sobre el que gire toda la exposición. Llevamos tiempo trabajando en ello, queríamos que este año viese la luz pero el proyecto requiere mucha coordinación. Se realizará en una de las tres salas de exposiciones que tiene el Ayuntamiento de Maracena en Granada. El coordinador del proyecto es el comisario de exposiciones y artista plástico Jesús Carlos Cardenete.

7 ¿Cuánto has escrito? ¿Desde cuándo?

He escrito siempre, pero desde hace unos tres años es cuando me lo he tomado en serio. Escribir he escrito bastante aunque conservo muy poco material anterior a este último trienio. Muchos de los poemas antiguos que en su día me parecían muy buenos, ahora me resultan mediocres. Eso me alegra; el ver mis errores significa que he evolucionado, y espero seguir haciéndolo.  Para mi sería muy triste pensar que ya he tocado techo.
Escribo sin prisa, no soy de mucha producción. Puedo estar con un poema varias semanas y a veces llevo varios a la vez. También hay temporadas que me enfrento al bloqueo del escritor, pero tarde o temprano pasa y continúo con mi labor creativa.

8 En los poemas tuyos que hemos leído nos ha parecido entrever una influencia de Bécquer y Lorca. ¿Es cierto? ¿Cuáles son realmente tus preferidos? ¿Cuáles te inspiran?

No sabría decir quienes han sido los autores que me han influido con más nitidez. Yo creo que es un cúmulo de todos y de ninguno. A Bécquer lo leí muy jovencita y a Lorca también. De Lorca me gusta sobre todo su “Poeta en nueva York”, que he releído muchas veces. Escritores que resaltaría hay muchos, pero por nombrar algunos: Boudelaire, Rimbaud, Oliveiro Girando, Elena Martín Vivaldi,  Luis Cernuda, Sylvia  Plath, Luis García Montero, Rosa de Burgos y Ángel González.

9 ¿A qué poeta no volverás a leer nunca o, al menos, dejarías para otro momento?

En este momento no se me ocurre ninguno.

10 ¿Cuáles son tus “asignaturas pendientes”? ¿En qué aspectos poético-literarios piensas que tienes que profundizar?

Todavía no tengo asignaturas pendientes, es pronto. Si acaso, me gustaría profundizar en el tema de la sugerencia en poesía. Ahora estoy interesada en la poesía experimental visual por ejemplo, que está muy relacionada con las artes plásticas; es el observador el que  aporta su significado al “poema” dependiendo de la carga cultural y experiencia de que disponga. La sugerencia adquiere unas cotas muy altas en este tipo de manifestación artística y es variable de un observador a otro. Me parece un tema muy interesante.

11¿Qué proceso sigue en tu mente un poema desde que nace la primera idea hasta que lo terminas? ¿Hay una visión general previa del poema que vas a escribir o aquella se va concretando a medida que lo escribes?

Primero pienso la idea, después la forma de plasmarla y cuando lo tengo claro, lo escribo. Al principio me queda un poema “abocetado” sobre el que voy trabajando para darle la forma que quiero.  Un poema no es un conjunto de versos sueltos sino un trabajo de conjunto, y en aras de esa idea integradora lo planifico. A mis poemas intento buscarles siempre un grado de originalidad y enfocarlos desde ángulos poco convencionales.

12  ¿Qué atractivo encuentras en los foros virtuales para que participes en ellos?

El atractivo de compartir: leer y que te lean.

13 ¿Qué prefieres? ¿Métrica? ¿Rima? ¿Verso libre? ¿Prosa poética? ¿Tienes predilección por algún tema?

El verso libre, sin lugar a dudas, es mi preferido, aunque no descarto ninguna opción tajantemente. La rima y la métrica las dejé de lado hace mucho tiempo por considerar que me coartaba el espacio. En mí, como en tanta gente, ha sido una evolución natural de la expresión poética.
Temas preferidos, los tengo, pero depende del momento en que escribo y va por épocas. Ahora me atrae mucho el tema del silencio en sus distintas manifestaciones. Yo creo que la poesía en general no debe tener especificidad temática. La belleza estética a la que tanto se aduce no se ciñe sólo a la expresión de lo puramente bello, lo “feo” también puede alcanzar ese estatus. El espectro de temas es y debe ser ilimitado.

14 ¿Hay algún poema que haya marcado en ti un antes y un después? Si es así, ¿cuál? Al menos, cítanos uno que te haya cautivado. Lo transcribiremos.

No creo que haya ninguno en especial. El cambio de un antes a un después se produjo solo, sin forzarlo, sin proponérmelo. Si hubo influencia clara de algún autor no he sido consciente. Pero hay un poeta que me gusta mucho, Oliverio Girondo, y por ello lo he elegido.

NOCTURNO

Frescor de los vidrios al apoyar la frente en la ventana.
Luces trasnochadas que al apagarse nos dejan todavía más solos.
Telaraña que los alambres tejen sobre las azoteas.
Trote hueco de los jamelgos que pasan y nos emocionan sin razón.
¿A qué nos hace recordar el aullido de los gatos en celo,
y cuál será la intención de los papeles
que se arrastran en los patios vacíos?
Hora en que los muebles viejos aprovechan para sacarse las mentiras,
y en que las cañerías tienen gritos estrangulados,
como si se asfixiaran dentro de las paredes.
A veces se piensa,
al dar vuelta la llave de la electricidad,
en el espanto que sentirán las sombras,
y quisiéramos avisarles
para que tuvieran tiempo de acurrucarse en los rincones.
Y a veces las cruces de los postes telefónicos,
sobre las azoteas,
tienen algo de siniestro
y uno quisiera rozarse a las paredes,
como un gato o como un ladrón.
Noches en las que desearíamos
que nos pasaran la mano por el lomo,
y en las que súbitamente se comprende
que no hay ternura comparable
a la de acariciar algo que duerme.

15 ¿Con qué poema tuyo te sientes más contenta? También lo transcribiremos como cierre a esta entrevista.

Es difícil decir con cual me siento más contenta, tengo muchos preferidos, pero me he decantado por este.

Mitología junto al mar

Ella, llegó hasta el mar
con la penumbra de una luna herida dentro de la piel
y una derrota difusa encadenada a sus manos.
Trajo trozos de piel muerta pegados al zapato
que cayeron  en cascada desde su tristeza,
como si una fuente dolorida volcara sus gotas
en las huellas de un camino árido.
A su paso se desmoronó la vida cerrando las salidas
y la mar abriéndole las puertas musitó su nombre.

Sus pies fueron espuma salada mecidos por el mar,
haciendo aguas se resquebrajó su coraza
y deshizo su fuerza el vaivén agonizante de una ola,
liberando la presión de un pecho malherido
Ella, llegó al mar con la angustia del último latido
buscando la voz del silencio que no araña,
anhelando ser piel en las gotas del destino.
Y se anudó a las algas para ser barca a la deriva
con la brisa dispuesta a empujarla hacia otro puerto,
inventándose una Ítaca que ondeara su nombre.

Ella llegó hasta el mar
anhelando entre las páginas amargas de sus horas
ser un cuerpo con forma de poesía.
Poseidón sacó el tridente
meciendo suavemente las entrañas del agua
y la mar volcó en la playa sus últimos poemas.

La arena convertida en  papel  improvisado regaló su textura.
Se modeló de los dedos que escribieron versos en su piel,
dejando sus estelas de venas palpitantes en la orilla.
Y la arena con su nuevo aspecto de tapiz del sueño
se preparó para ser tragada por los brazos de la noche
en una unión simbiótica de estrofa y agua.

La mar recogió con sus manos frías un verso de fuego
que incendió la angustia que ella trajo a cuestas
volviéndola ceniza.
La llama pulverizó la espalda sin dejar restos
de unas alas marchitas que se hicieron humo,
y surgieron nuevas plumas mojadas en su dicha
y se hizo ave Fénix.

Ella, que llegó hasta el mar desde un pozo sin fondo,
emergió de las aguas marinas que se tragaron su recuerdo.
La sal cerró sus heridas y borró las cicatrices.

Con las fuerzas vivas, renovadas, llegó a pensar
que un Zeus protector mutilaría a un nuevo Urano
para que ella recogiera de un poema lascivo
una catarata de esperma y renaciese Afrodita.