Etnoliteratura: poesía mapuche

Graciela Huinao
Graciela Huinao

Dentro de las culturas originarias de Latinoamérica, el pueblo mapuche ha tenido que hacer frente a los distintos procesos de globalidad que nos invaden a menudo. Por ello, ha adquirido un valor inigualable el fortalecimiento de su identidad étnica y cultural. El proceso identitario no ha quedado relegado dentro de la literatura mapuche; más bien, mediante ésta se ha logrado preservar y difundir parte importante de su legado cultural. En la poesía mapuche, el hablante ha debido ritualizar su discurso desde un estado asumido de periferia cultural; entendiendo el discurso urbano como la voz validada por la sociedad y su cultura industrializada. Lejano de los modelos consumibles de cultura, y a partir de cierta hibridez en el plano lingüístico y en lo referido a su cosmovisión, tan necesarias para la codificación y decodificación de textos, el hablante plantea su discurso en medio de la interculturalidad.

Lo anterior no es menos significativo, pues a partir de un factor de orden semiótico podemos entender el grado de hibridez existente en la poesía mapuche: éstos al aprender las normas de producción de textos de la literatura y discursividad europeas y de la escritura mediante el contacto con otras lenguas y otros tipos de discurso, han transformado su sistema discursivo y su expresión artística al mezclar categorías provenientes de tradiciones textuales y culturales diferentes: la propia y la extranjera. Sin embargo, es fundamental precisar que dentro de este proceso de adaptabilidad, los mapuches sólo incorporan elementos adecuables a su estructura cultural. De esta manera, a medida que se mantiene una etnoliteratura proveniente de la tradición propia, ha surgido una etnoliteratura intercultural, una expresión verbal de base mapuche, pero con muchas categorías mixtas que remiten simultáneamente a las dos culturas en contacto o limítrofes. Aún así, el grado de hibridez no resulta ni positivo ni negativo, es sólo un fenómeno que se produce debido a las relaciones interétnicas o interculturales en todas las sociedades y en cualquier época. Por ello, en menor o en mayor grado, el discurso mapuche resulta de interés en su análisis y lectura.

 

Elicura Chihuailaf
Elicura Chihuailaf

Es significativo recordar, que la lírica mapudungún es, a lo menos, novedosa; pues, hasta mediados del siglo XX fue prácticamente desconocida, principalmente por la inexistencia de la escritura en mapudungún y por la no aceptación de su cultura y lengua. Por este motivo, es doblemente importante que dentro de las principales temáticas de la poesía mapuche se encuentren los mitos ancestrales, el apego a la naturaleza y la lucha por la pérdida de identidad provocada por la interculturalidad, lo que se traduce en un despliegue estético con características propias.Por otro lado, es importante tener presente que mucho de lo conocido en la tradición mapuche puede ser denominada como folklore literario, entendiendo éste como lo no registrado que existe en la memoria y está expresado en situaciones específicas de la vida de la comunidad para entretener, educar, recordar, acompañar al trabajo etc. Esta función altamente social trae consigo lo  poco innovador que es el texto folklórico, requiere que tenga semejanza con textos ya conocidos y que siga las normas de la tradición. La literatura, a diferencia del folklore literario, tiene su existencia en la escritura; los textos, que generalmente permanecen inalterados, son el producto de un solo autor que se esfuerza por escribir textos únicos, distintos a los demás, y en ellos predomina la función estética del lenguaje.

Elicura Chihuailaf, destacado poeta mapuche, afirma que el verdadero mapuche se distingue no sólo por dominar su lengua sino también por tener el espíritu. El verdadero mapuche conoce sus orígenes, tiene su experiencia y su historia mapuches. Lo mapuche está dentro de él. Esta, según Chihuailaf, es la base de la auténtica poesía mapuche.

Dentro de los poetas mapuches de la actualidad, destacan: Elicura Chihuailaf, Leonel Lienlaf, Jaime Huenún, Emilio Antilef, Lorenzo Aillapán, Jaqueline Caniguán, Graciela Huinao, Ricardo Loncón Antileo, Monica Huentemil, Carlos Levi Rañinao, Erwin Quintupil, Armando Marileo, Rayen Kvyeh, María Teresa Panchillo y Bernardo Colipán.
Jaime_huenúnPor último, y a modo de conclusión, es importante tener presente que los poetas mapuches suelen publicar sus textos en doble lengua, tanto en mapudungún como en castellano De lo anterior podría desprenderse que los textos son biculturales; sin embargo, la lectura de estos lleva a una profundización del ser mapuche. En cuanto al estilo, se desprende el uso de figuras retóricas que indican la identidad asumida por los poetas mapuches; logrando de esta forma, principalmente, un acercamiento a la oralidad. La historia, y la temática del período de colonización en adelante son temas recurrentes en la poesía mapuche, aun cuando esta historicidad y la búsqueda de una suerte de paraíso perdido, bien puede referirse en más de un caso a experiencias personales del autor, más que al proceso de interculturalidad.La poesía mapuche es una poesía en descubrimiento. Una poesía que reafirma la identidad un pueblo originario de Latinoamérica. Una poesía exuberante de su cultura singular, limítrofe y sureña en la extremidad del mundo.

 

LEONEL LIENLAF

“Se ha despertado el ave de mi corazón
Extendió sus alas y se llevó mis sueños
[ para abrazar la tierra.”

Nepey ñi güñüm piuke Lapümu ñi müpü
Ina yey ñi pewma Rofülpuafiel ti mapu
Lluvia

Bajó como pétalos de flores
gota a gota
y cayó sobre mi cabeza
luego se escurrió
cerca de mi corazón
refrescando mis venas sedientas
Nagpay tapül rayen kechi
Kiñeke wag nagpay
Uñülünmu rupay
Kachill ñi piuke
Ka füchküllmaenew ñi mollfüñ

 

ELICURA CHIHUAILAF
La llave que nadie ha perdido

La poesía no sirve para nada, me dicen
Y en el bosque los árboles se acarician
con sus raíces azules y agitan sus ramas
el aire, saludando con pájaros la Cruz del Sur
La poesía es el hondo susurro de los asesinados
el rumor de hojas en el otoño, la tristeza
por el muchacho que conserva la lengua
pero ha perdido el alma
La poesía, la poesía, es un gesto, el paisaje
tus ojos y mis ojos muchacha, oídos corazón
la misma música. Y no digo más, porque
nadie encontrará la llave que nadie ha perdido
Y poesía es el canto de mis antepasados
el día de invierno que arde y apaga
esta melancolía tan personal.

 

PABLO HUIRIMILLA
Canto a la cascada

Bajamos con mi madre a la cascada
para tomar remedios de su neblina
Aquí está la flor azul en su arroyo
llama el botero de la otra isla
El lucero de la mañana nos alumbra
En el rocío decimos el romance:
ay! piedra azul que vienes a crecernos
el corazón
Azul ha sido el relámpago
Aquí te traemos el oro que el padre  hoy duerme
con la luna  más arriba del arco-iris
Ella ha plantado un árbol de plata
en el pantano
y ancianos desatan nudos con una flecha
en lluvia nieve luego granizo.

(Del libro inédito “Palimpsesto” )

 

Ül trayenko

Nagininchiw tami ñuke trayenco mo
Nun lawen ñi chiwai mo
Few mülefei ta kalfurayen ta witrinko mo
Mütrumfei ta nontufe aye ka wapi
Ti weñelfe pelomtukei
Ti mulfen fey pininchiw ta ül:
Ay! Kalfukura munakupan ka treminchiw ta piwke
Kalfumüley ti yefkeñ
Aye kupalyen ti milla
Manachawantü fachantü umagtuy
Ta küyen mew doiwenu relmu
Fey um ta kiñe aliwen rutar ta nieiñen mo
Ka feyemun kuifikeche naltun pu trío
Kiñe pulki mo
Mawün mo yapus michai pire.

 

GRACIELA HUINAO
Nawel buta (tigre grande)

A veces
en las azules noches del sur
a mi puerta llega
el agónico canto vegetal
de Nawel Buta.
No sé si es
cuando agita sus ramas
protestando
porque le han arrancado los ojos
o en el momento
en que desangra sus ríos
por el mutilamiento
de sus brazos.

Se rompe mi alma
en angustiado canto de Pewen
y voces antiguas
acuden a mi puerta
pero sólo yo
entiendo sus lenguas
que frías de miedo
surcan la selva
para morir en ella.
mientras en mis ojos
se pierden
las últimas estrellas.

Futa nawel

Kiñeke meu
Chi pu kallfü willi meu
Ñi wülngiñ meu akui
Ngelleke Füta Nawel ñi
Karüntu ül.
Kimalan ñi witrantu meken
Nengümnengümngelu ñi nge
Kam petu ñi mollfün ñi leufü
Ñi katrüñmangemun ñi lipang.
Wichafi ñi am
Weñangkün ül pewen meu
Ka pu kuifike dungun meu
Akui ñi wülngiñ meu

Welu inche kizu
Kimfiñ ñi chem pin engün
Wütre meu ñi llükalen
Wengamnierpun chi füta mawidantu
Ñi larpuam.
Feymeu ñi nge meu
Petu ñami
Doy inalechi pu wangülen.

( Del libro “Walinto” )

 

JAIME HUENÚN
Envio a Anahi

Era madrugada y yo
cortaba flores para ti en mis libros de poesía.
Llovió largo sobre el mundo y en mi sueño
se abrieron los primeros rojos brotes de poroto.
Hacia el bosque volaron los güairaos,
y el tue-tue cantó tres veces
sólo para confundirme.
Amanecí después: mariposa era el cielo,
liebre era la tierra corriendo tras el sol.
Te vi luego zumbando en las celdillas de la miel,
haciendo olas en la blanca
placenta de tu madre.
La muerte es lo que escribe
el agua sobre el agua, me dije contemplando
el rocío de las hojas.
Lloré, entonces lloré,
sólo por el delirio de respirar tu aire.

 

BERNARDO COLIPÁN
Noche de wetripantü

Anochece.  Una mano dibuja en los vidrios
El rostros de una helada, cuyo nombre no ha olvidado
Los manzanos sueñan la felicidad
De compartir el mundo con los pájaros.
La Nueva Salida del Sol ilumina
El camino de los perdidos.
El invierno hunde sus pies
Dejando una huella sin forma.
La estación de las lluvias es nuestro único consuelo.
Noche de Wetripantü.  Un nuevo orden perdura en las
/cosas.
La memoria recupera el silencio
Anterior a la palabra.

[hr]

Bibliografía

Carrasco M., Iván. 1990. “Etnoliteratura mapuche y literatura chilena: relaciones”. Actas de Lengua y Literatura Mapuche 4: 19-27, Chile.

Carrasco M., Iván. 1981. “En torno a la producción verbal artística de los mapuches”. Estudios Filológicos 16: 79-95, Chile.

Chihuailaf, Elicura. 1990. “Poesía mapuche actual: Apuntes para el inicio de un necesario rescate”. Liwen 2: 36-40, Chile.

Texto | Benjamín León